¿Quieres publicar con nosotros?

INDICACIÓN PARA LOS AUTORES SOBRE EL
ENFOQUE, TRATAMIENTO Y FORMATO DE LOS ENSAYOS

 La Colección Cine y Derecho tiene como vocación facilitar y alentar el conocimiento del mundo jurídico, filosófico, político, social… a través del lenguaje cinematográfico. También, poner a disposición de quienes se dedican a la formación en estas disciplinas, ideas y materiales que permitan explicarlas de forma diferente, atractiva y accesible.

Con el objetivo de dotar de un carácter propio a la línea de la Colección, se sugiere a los autores algunas directrices –de ‘enfoque’, de ‘tratamiento’ y de ‘formato’– con las que encarar sus ensayos. La aceptación de los textos para su publicación tendrá en cuenta la incorporación en ellos de estos criterios.

I. En relación con el enfoque del texto, los autores de las monografías que versen sobre una película deben identificar el elemento –el concepto(s)– central del ensayo (jurídico, filosófico, político, social, institucional……) que lo vincula a la línea de la Colección.

La idea es que los ensayos, en la medida de lo posible, puedan servir para explicar ideas, conceptos, momentos históricos, vinculados al derecho, a la filosofía política, a las instituciones… Ejemplos:

  • Blade Runner: identidad, multiculturalidad, inmigración, racismo.
  • Senderos de Gloria: (des)obediencia al derecho.
  • Las manos sobre la ciudad: capitalismo y democracia.
  • Vencedores y Vencidos: juicios de Nüremberg, genocidio, crímenes contra la humanidad.
  • The Post: Periodismo, información, seguridad, democracia.

Obviamente, los autores de textos que tratan de un tema a partir de películas (envejecimiento, libertad religiosa, infancia, igualdad…), no necesitarían determinar ese enfoque.

II. Tratamiento cinematográfico

Es importante señalar que, a la hora de elaborar los ensayos, no se trata solo de tomar las películas como pretexto para hablar de un determinado tema, sino también de incorporar el lenguaje y la mirada cinematográfica al análisis de los textos que elaboren.

A continuación, se indican (de forma abierta y flexible) algunos elementos que pueden ayudar a los autores a enfocar sus libros en la línea de la Colección.

1º. Conceptos o categorías universales que encontramos en las películas analizadas (legalidad, moralidad, democracia, identidad, racismo, vejez, opinión libre…).

2º. Momento histórico de la película y su relevancia.

3º. La temática que aborda el relato, el género cinematográfico, y lo que representa todo ello (formalismo, realismo, utopía, etc.). Los personajes, su construcción y valores (dedicación, generosidad, venganza, etc…).

4º. El tiempo cinematográfico (cómo transcurre en la historia, cuánto abarca esta, cómo se distribuye en personajes…).

5º. Los espacios cinematográficos (interiores, exteriores, urbanos, rurales, abstractos, oníricos…).

6º. Puesta en escena: punto de vista, planificación, encuadres, secuencias, fotografía, luz, color, montaje, movimiento, música (los elementos ‘técnicos’ son parte esencial de la película).

7º. Otros: a quién interpela la película, que sentimientos activa en el espectador, qué realidad trae a su memoria, qué posición narrativa, emocional y valorativa ocupa éste en relación con la representación cinematográfica y con los personajes.

III. Formato, extensión y citas

El ensayo debe comenzar con una ficha técnica (si trata una película) y terminar con una bibliografía.

Los textos sobre una sola película no deben superar (o no mucho) las 100 páginas a 1,5.

Las citas a pie de página deben ser como mucho aclaratorias, pero no de estilo académico. Si éstas fuesen necesarias, deben ir al final del texto.

IV. Propuesta 

Si la intención de los autores y autoras es realizar un trabajo para que sea publicado en la Colección Cine y Derecho, pueden enviar su propuesta previamente, para comentar con los directores de la misma su encaje en la línea que las directrices indicadas tratan de configurar.

El Buen DerechoLa Voz Más Alta